Skip to main content

Asignaturas TSEI: Grado Superior en Educación Infantil

El Técnico Superior en Educación Infantil tendrá que completar todas asignaturas de las que consta la formación. Entre dichas asignaturas se encuentran incluidas las prácticas y, el proyecto de atención a la infancia. A continuación te explicamos lo más representativo de cada asignatura para que sepas aquello que tendrás que estudiar en TSEI Online.

¿Necesitas más información sobre TSEI Online?

¿Qué asignaturas estudiaré en TSEI?

El Grado Superior TSEI se compone de varios módulos profesionales o, asignaturas, que suman cerca de 2.000 horas lectivas. Gracias a los contenidos de cada una de las diferentes asignaturas del Técnico Superior en Educación Infantil podrás lograr tus objetivos tanto académicos como profesionales. Si deseas conocer más sobre el entorno laboral al que permite el acceso el Título Oficial de Educación Infantil visita la página de Salidas Profesionales de TSEI.

En TSEI Online te explicamos los aspectos más generales que caracterizan cada una de las diferentes asignaturas de la FP de Educación Infantil para que puedas saber, de un modo más cercano, aquello que estudiarás en cada una de ellas.

TSEI Online Grado Superior de Técnico en Educación Infantil Online. Formación Profesional TSEI.

Información de las asignaturas del Técnico Superior en Educación Infantil, TSEI

TSEI Online Grado Superior de Técnico en Educación Infantil Online. Formación Profesional TSEI.

Didáctica de la educación infantil

Aprenderás a programar, planificar unidades didácticas, realizar sesiones, utilizar espacios y recursos adaptados para la infancia…

Desarrollo socioafectivo

Aprenderás a intervenir en el desarrollo de los aspectos afectivos, sociales, sexuales y, de los valores, en la infancia.

Habilidades sociales

Aprenderás todos los aspectos relacionados con el trabajo en grupo, gestión de conflictos, toma de decisiones, dinámicas grupales

Formación y orientación laboral

Aprenderás todos los aspectos relacionados con el mundo laboral como, por ejemplo, tipos de contratos, riesgos profesionales, permisos…

Autonomía personal y salud infantil

Aprenderás todo sobre la higiene, seguridad y cuidado personal, conflictos y trastornos relacionados con la adquisición de hábitos de autonomía personal…

Desarrollo cognitivo y motor

Aprenderás a planificar actividades y recursos psicomotrices para desarrollar el ámbito sensorial y motor de los niños y niñas…

Intervención con familias y atención a menores en riesgo social

Aprenderás a realizar programas y actividades de intervención socioeducativa con menores y sus familias, llevar a cabo reuniones con familiares…

Empresa e iniciativa emprendedora

Aprenderás aspectos relacionados con la empresa y su entorno, acciones de emprendimiento, puesta en marcha de una empresa…

El juego infantil y su metodología

Aprenderás todo lo relacionado con el juego y, los aspectos lúdico-recreativos en la infancia…

Expresión y comunicación

Aprenderás técnicas para mejorar la expresión y comunicación, así como la expresión plástica, gráfica, rítmico-musical, lógico-matemática y corporal en la infancia…

Primeros auxilios

Aprenderás a asistir urgencias, utilización del botiquín, realizar maniobras y técnicas específicas de primeros auxilios

Además de estas asignaturas, también tendrás que realizar las PRÁCTICAS en centros o entidades relacionadas con la presente FP y, el PROYECTO de atención a la infancia que es como un trabajo de aquello que has realizado durante tu formación o un modelo de negocio.

Contenidos de las Asignaturas de la FP de Técnico Superior en Educación Infantil 📚

En el Boletín Oficial del Estado puedes acceder a todos los detalles generales del Currículo del Técnico Superior en Educación Infantil. Puedes consultarlo en el BOE o bien, desplegando el contenido de cada asignatura:

📚 Didáctica de la educación infantil

Módulo Profesional: Didáctica de la Educación Infantil (260 horas lectivas)

Código: 0011

Contenidos:

Análisis del contexto de la intervención educativa.

– Instituciones formales y no formales de atención a la infancia. Tipos. Modelos. Funciones. Características.

– Análisis de la legislación vigente de los servicios de atención a la infancia en el ámbito formal y no formal a nivel europeo, estatal y autonómico.

Los servicios de atención a la infancia. Objetivos y organización.

Programas de atención a la infancia en espacios formales y no formales en Europa.

Programas de atención a la infancia en espacios formales y no formales en el Estado y en las Autonomías.

– El papel del Técnico Superior de Educación Infantil en la intervención educativa. Deontología profesional: características personales y profesionales.

– La escuela infantil. Modelos y marco legislativo. Funciones. Características.

– Valoración de las nuevas tecnologías como fuente de información.

Diseño de la intervención educativa.

– El currículo, tipos y elementos que lo componen. Fuentes del currículo.

– El currículo en Educación Infantil.

– Niveles de concreción curricular.

– Análisis e identificación de los elementos que componen un Proyecto Educativo y un Proyecto Curricular. Finalidad del Proyecto Educativo y del Proyecto Curricular.

– Niveles de planificación de una intervención en el ámbito no formal: plan, programa y proyecto. Elementos que lo configuran.

– Comparación entre documentos de planificación de instituciones formales y no formales.

– Valoración de la importancia de la planificación en atención a la infancia.

Determinación de estrategias metodológicas.

– Modelos didácticos específicos de educación infantil.

– Aportaciones históricas que definen el proceso de enseñanza – aprendizaje.

– Análisis de los principios psicopedagógicos que sustentan los modelos más recientes de educación infantil.

– Principios y estrategias metodológicas que favorecen el proceso de enseñanza – aprendizaje en la educación infantil.

– Programación y elaboración de unidades didácticas.

o Fases de la programación.

o Elementos de las unidades didácticas.

o Selección de diferentes tipos de unidades didácticas.

o Selección de criterios de evaluación de la programación.

– Comparación de diversas experiencias educativas en niños y niñas de 0 a 6 años.

– Valoración de la participación en el trabajo en equipo.

Planificación de espacios, tiempos y recursos en la intervención educativa.

– Materiales didácticos, espacios y tiempos. Criterios de organización.

– Normativa reguladora del uso de espacios, recursos y tiempos en la intervención formal y no formal.

– Normativa de seguridad en los espacios dedicados a la atención a la infancia.

– Recursos didácticos: organización espacial y temporal.

– La relación en el aula. Agrupamiento.

– Selección de materiales de acuerdo a la planificación de la intervención educativa.

– Asignación de espacios, tiempos y recursos (materiales y personales) de acuerdo con la planificación de la intervención educativa.

– Accesibilidad a los espacios.

– Sensibilización en la generación de entornos seguros.

Organización de la implementación de actividades de educación formal y no formal.

– Transversalidad en Educación Infantil.

– Diseño y organización de actividades que traten la atención a la diversidad y la compensación de desigualdades sociales.

– Análisis y diseño de los diferentes tipos de adaptaciones curriculares

– Implementación de las actividades formales y no formales

– Valoración de la coherencia de la implementación de actividades formales y no formales.

Diseño de la evaluación del proceso de intervención.

– Evaluación: modelos, técnicas e instrumentos.

– Indicadores de evaluación.

– Criterios de selección y elaboración de instrumentos y técnicas.

– La observación. Instrumentos e interpretación.

– Interpretación de la información obtenida de los procesos de evaluación.

– Gestión de la calidad en centros educativos.

– Reconocimiento de la necesidad de evaluar el proceso de intervención educativa.

– Predisposición a la autocrítica y autoevaluación.

– Actualización y la formación permanente. Recursos

📚 Autonomía personal y salud infantil

Módulo Profesional: Autonomía personal y salud infantil (160 horas lectivas)

Código: 0012

Contenidos:

Planificación de actividades educativas de atención a las necesidades básicas

– Crecimiento y desarrollo físico de 0 a 6 años. Fases, características y trastornos más frecuentes. Instrumentos y parámetros de control.

– Concepto de maduración.

– Análisis de las características y pautas de la alimentación infantil. Carácter educativo de la alimentación en la etapa.

– Análisis de la información de los productos alimenticios. Calidad alimentaria. Identificación de los principales trastornos y afecciones de la alimentación.

– Elaboración de dietas tipo adecuados a la etapa y a las características individuales.

– Identificación de las necesidades y ritmos de descanso y sueño infantiles.

– Aseo e higiene personal.

Higiene en el recién nacido.

Higiene en la primera infancia.

– Vestido, calzado y otros objetos de uso personal.

– Identificación de trastornos relacionados con la alimentación, el descanso y la higiene.

– Valoración de la atención a las necesidades básicas como momento educativo.

– Prevención y seguridad en la atención a las necesidades básicas: Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos.

Programación de intervenciones para la adquisición de hábitos de autonomía personal en la infancia.

– Proceso de adquisición de hábitos.

– La autonomía personal en la infancia. Pautas de desarrollo. Importancia de la creación de hábitos en la adquisición de autonomía.

– Análisis de estrategias educativas de creación y mantenimiento de hábitos relacionados con:

o La alimentación.

o El control de esfínteres.

o La autonomía personal en las actividades de la vida cotidiana infantil.

– Identificación de conflictos y trastornos relacionados con la adquisición de hábitos de autonomía personal. Trastornos más comunes y pautas de intervención.

– Valoración de la autonomía personal en el desarrollo integral del niño.

– Valoración del papel de los adultos en la adquisición de la autonomía personal de los niños y niñas. El adulto como referente de seguridad.

Organización de espacios, tiempo y recursos para la satisfacción de las necesidades básicas y la adquisición de hábitos.

– Determinación de instalaciones y materiales para la alimentación, higiene y descanso de los niños y niñas. Criterios de organización.

– Alteraciones y conservación de los alimentos.

– Higiene de instalaciones y utensilios.

– Formativa en materia de seguridad e higiene de ambientes, materiales y espacios específicos.

– Alteraciones y trastornos relacionados con la higiene.

– Adecuación de espacios y recursos para favorecer la autonomía de los niños y niñas.

– Análisis de las rutinas en la organización del tiempo. Adecuación a las características evolutivas de los niños y niñas.

– Organización de la actividad: importancia de los ritmos individuales y del equilibro entre la actividad y el descanso.

– Normativa en materia de seguridad e higiene.

– Identificación de ayudas técnicas para la movilidad y la comunicación en la infancia.

– Valoración de las necesidades infantiles como eje de la actividad educativa.

Intervención en atención a las necesidades básicas y de promoción de la autonomía personal.

– Aplicación de técnicas para la alimentación de los bebés.

– Manipulación higiénica de los alimentos. Medidas básicas en la prevención de riesgos.

– Análisis de prácticas concretas de higiene en el ámbito de la educación infantil.

– Aplicación de técnicas para el aseo e higiene infantiles.

– Análisis del papel del educador infantil en la atención a las necesidades básicas y la promoción de la autonomía personal de los niños y niñas.

– Normas de seguridad e higiene aplicables al educador o educadora infantil.

– Valoración de la coordinación e intercambio de información con las familias y otros profesionales para la atención de los niños y niñas.

Intervención en situaciones de especial dificultad relacionadas con la salud y la seguridad.

– Salud y enfermedad. La promoción de la salud. Prevención de las enfermedades transmisibles.

– Factores personales y sociales implicados en el proceso de salud/enfermedad.

– La escuela como promotora de hábitos saludables.

– Identificación de las enfermedades infantiles más frecuentes. Pautas de intervención.

– Trastornos derivados de la discapacidad o situaciones de inadaptación social. Pautas de intervención.

– Vacunación. Tipos y calendario de vacunas obligatorias.

– Peligros y puntos de control críticos.

– Análisis de los riesgos y factores que predisponen a los accidentes en la infancia. Epidemiología.

– Prevención de riesgos relacionados con la salud y la seguridad infantiles.

– Valoración del papel del educador y de la educadora en la prevención de riesgos relacionados con la salud y la seguridad infantiles.

Evaluación de programas de adquisición de hábitos y atención a las necesidades básicas

– Instrumentos para el control y seguimiento del desarrollo físico y la adquisición de hábitos de autonomía personal.

– Elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación de los programas de intervención educativa en la autonomía personal.

– Interpretación de instrumentos y datos sobre la evolución de los parámetros físicos.

– Análisis de estrategias e instrumentos para valorar las condiciones de seguridad e higiene de los centros educativos y de atención a la infancia.

– Detección de indicadores de riesgo para la salud o la seguridad infantil.

– La información a las familias y otros profesionales. Instrumentos.

– Informes: estructura y elaboración.

📚 El juego infantil y su metodología

Módulo Profesional: El juego infantil y su metodología (160 horas lectivas)

Código: 0013

Contenidos:

Determinación del modelo lúdico en la intervención educativa.

– Concepto y naturaleza del juego infantil.

– El juego y el desarrollo infantil.

– El juego y las dimensiones afectiva, social, cognitiva, sensorial y motora.

– Teorías del juego. Tipo y clases.

– Evolución del juego infantil y su contribución al desarrollo integral.

– Juego y aprendizaje escolar.

– El modelo lúdico. Concepto y características.

– Análisis de las técnicas y recursos del modelo lúdico.

– Toma de conciencia acerca de la importancia del juego en el desarrollo infantil.

– Valoración de la intervención del Técnico Superior en Educación Infantil en el juego como metodología de aprendizaje.

– Valoración del juego en la intervención educativa.

Planificación de proyectos de intervención lúdico–recreativos en la infancia.

– La animación como actividad socioeducativa en la infancia. Pedagogía del ocio.

– Objetivos y modalidades de la animación infantil.

– El proyecto lúdico. Elementos de la planificación de proyectos lúdicos.

– Los espacios lúdicos. Interiores y exteriores. Necesidades infantiles.

– Análisis de los espacios lúdicos y recreativos de las zonas urbanas y rurales. El juego en la naturaleza y en parques y jardines públicos

– Sectores productivos de oferta lúdica. Legislación.

– Ludotecas y mediatecas.

– Otros servicios lúdicos: espacios de juegos en grandes almacenes, aeropuertos, hoteles, centros hospitalarios, otros.

– Medidas de seguridad en los espacios lúdicos y recreativos.

– Identificación y selección de técnicas y recursos lúdicos.

– Planificación, diseño y organización de rincones y zonas de juego interiores y exteriores.

– Adaptaciones en los recursos y ayudas técnicas referidas al juego.

– El uso y valoración de las nuevas tecnologías en la planificación de proyectos lúdico-recreativos.

– Normativa de espacios lúdicos y recreativos.

Planificación de actividades lúdicas.

– Justificación del juego como recurso educativo.

– El proceso de análisis de destinatarios.

– Elementos de la planificación de actividades lúdicas.

– Los materiales y los recursos lúdicos utilizados en los juegos escolares y extraescolares.

– Clasificación de los juegos: tipos y finalidad. Selección atendiendo a las necesidades y criterios de edad y necesidades evolutivas.

– Recopilación de juegos tradicionales y actuales.

– Selección de juegos para espacios cerrados y abiertos.

– Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en los juegos y juguetes infantiles. Análisis y valoración.

– Influencia de los roles sociales en los juegos. Análisis y valoración.

Determinación de recursos lúdicos.

– Funciones del juguete.

– Clasificación de los juguetes.

– Creatividad y juguetes.

– Selección de juguetes para distintos espacios y destinatarios.

– Disposición, utilización y conservación de los materiales y juguetes.

– Legislación vigente sobre juguetes.

– La organización de los recursos y materiales.

– El recurso lúdico: generación y renovación.

– Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en los juguetes infantiles.

– Influencia de los roles sociales en los juguetes. Estereotipos, análisis y valoración.

– Legislación vigente sobre juguetes: identificación e interpretación de normas de seguridad y calidad.

Implementación de actividades lúdicas.

– Actividades lúdicas extraescolares, de ocio y tiempo libre y de animación infantil.

– Aplicación de la programación a las actividades lúdicas.

– Materiales lúdicos y juguetes. Elaboración de materiales lúdicos como actividad creativa para los niños y niñas.

– Preparación y desarrollo de fiestas infantiles, salidas extraescolares, campamentos, talleres, proyectos lúdicos y recreativos.

– Aspectos organizativos y legislativos.

– La intervención del educador/educadora en el juego de los niños y niñas.

– Análisis de estrategias para favorecer situaciones lúdicas.

– La promoción de igualdad a partir del juego.

– Valoración del juego como recurso para la integración y la convivencia.

Evaluación de la actividad lúdica.

– La observación en el juego. Instrumentos.

– Indicadores de evaluación.

– Valoración de la importancia de la observación del juego en la etapa infantil como técnica de evaluación.

– Identificación de los requisitos necesarios para realizar la observación en un contexto lúdico-recreativo. Indicadores.

– Tipos de observación: individual y colectiva, directa y diferida.

– Diferentes instrumentos de observación.

– Elección y elaboración de los instrumentos de observación según el tipo de observación y los aspectos relacionados con el juego en cualquier contexto.

– Registro de datos y su interpretación. Elaboración de informes.

– Las nuevas tecnologías como fuente de información.

– Predisposición a la autoevaluación.

– Informes: estructura y elaboración.

📚 Expresión y comunicación

Módulo Profesional: Expresión y comunicación (160 horas lectivas)

Código: 0014

Contenidos:

Planificación de estrategias y actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión y comunicación

– La expresión.

– La comunicación: creatividad y recursos expresivos.

– Alteraciones de la comunicación: Ayudas técnicas. El lenguaje: niveles, propiedades y función.

– Relación entre pensamiento y lenguaje.

– Teorías de la adquisición del lenguaje.

– Factores externos e internos que intervienen en el desarrollo del lenguaje.

– Pautas para el análisis de situaciones comunicativas.

– Bilingüismo y diglosia.

– Desarrollo expresivo y comunicativo en el niño o niña.

– La motivación, las emociones y los sentimientos como base de la expresión.

– Análisis de las principales alteraciones de la expresión oral. Pautas de intervención e instrumentos de observación.

– Valoración de la importancia del modelo adulto en la adquisición del lenguaje.

– Valoración de la importancia de la comunicación en el desarrollo del niño y la niña.

– Valoración de la creatividad en el diseño de actividades.

Selección de recursos de expresión y comunicación dirigidos a los niños y niñas.

– Recursos didácticos y aplicaciones características para el desarrollo de:

o La expresión oral.

o La expresión corporal y gestual.

o La expresión lógico matemática.

o La expresión plástica.

o La expresión gráfica.

o La expresión rítmico musical.

– Los talleres de expresión y los proyectos de trabajo.

– La biblioteca escolar.

– Organización de los recursos para la expresión y la comunicación en el aula.

– Criterios para la selección y utilización de:

o Literatura infantil. El cuento, estructura y tipos.

o Recursos audiovisuales.

o Materiales multimedia.

– Utilización y valoración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como recurso para el desarrollo de la expresión y comunicación infantil.

Implementación de estrategias y actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión oral.

– Observación del desarrollo lingüístico de los niños y niñas.

– Programas de intervención en situaciones de bilingüismo y diglosia.

– Principales estrategias para el desarrollo de la expresión oral en la infancia.

– Organización del espacio y los recursos para la realización de actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión oral.

– Elaboración de materiales favorecedores del desarrollo de la expresión oral.

– Respeto por la lengua materna de los niños y niñas.

– Principales trastornos y alteraciones de la expresión oral. Alternativas de intervención.

Implementación de actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión plástica, gráfica, rítmico-musical, lógico matemática y corporal.

– Estrategias para el desarrollo de:

o La expresión plástica infantil.

o La expresión gráfica infantil.

o La expresión rítmico musical en la infancia.

o La expresión lógico matemática en la infancia.

o La expresión corporal en la infancia.

– Elaboración de materiales favorecedores del desarrollo de la expresión plástica, gráfica, rítmico-musical, lógico matemática y corporal.

– Valoración de estrategias globalizadotas para el desarrollo de las diferentes expresiones.

– Valoración de los diferentes modos de expresión de los niños y niñas.

Evaluación del proceso y el resultado de la intervención realizada en el ámbito de la expresión y comunicación.

– La observación de la expresión oral, plástica, gráfica, rítmico-musical, lógico matemática y corporal en los niños y niñas como técnica de evaluación.

– Selección de indicadores.

– Instrumentos de observación de la expresión y de la comunicación en los niños y niñas: diseño y selección.

– Registro de datos e informes.

– Evaluación de programas de intervención en el ámbito de la expresión y comunicación con niños y niñas.

– Valoración de la importancia de la evaluación como recurso para la mejora de la intervención.

– Informes: estructura y elaboración.

📚 Desarrollo cognitivo y motor

Módulo Profesional: Desarrollo cognitivo y motor (200 horas lectivas)

Código: 0015

Contenidos:

Planificación de estrategias, actividades y recursos de intervención en el ámbito sensorial.

– Las sensaciones: sus bases psicológicas y fisiológicas.

– La percepción. Evolución desde el nacimiento.

– Los sentidos. Evolución desde el nacimiento.

– El desarrollo sensorial en la infancia. Teorías explicativas.

– Identificación de las principales alteraciones en el desarrollo sensorial.

– Identificación del tratamiento educativo de las alteraciones en el desarrollo sensorial.

– Los objetivos de la educación sensorial.

– Valoración de la importancia de la exploración en el desarrollo sensorial.

– Productos de apoyo en el ámbito sensorial.

Planificación de estrategias, actividades y recursos de intervención en el ámbito motor.

– Factores que determinan el desarrollo motor.

– Identificación de las bases neurofisiológicas del desarrollo motor.

– Leyes del desarrollo.

– Desarrollo de los automatismos y la postura corporal en el niño o niña. Evolución de:

o El tono muscular y las posiciones estáticas.

o Las habilidades motoras básicas.

o Motricidad gruesa y motricidad fina.

– Identificación de las principales alteraciones en el desarrollo motor.

– Importancia de la estimulación motriz.

– Identificación del tratamiento educativo de las alteraciones en el desarrollo motor.

– Utilización de ayudas técnicas o productos de apoyo.

– Los objetivos de la educación de la motricidad.

– Valoración de la importancia de la estimulación y la intervención en el ámbito motor como medio de desarrollo integral.

– Valoración de los espacios seguros para favorecer la movilidad de los niños y niñas.

Planificación de estrategias, actividades y recursos de intervención en el ámbito cognitivo.

– El proceso cognitivo: inteligencia; atención y memoria; creatividad; reflexión y razonamiento.

– Relación entre el desarrollo sensorio-motor y cognitivo en la infancia.

– Principales hitos evolutivos en el desarrollo cognitivo.

– Características principales del pensamiento de 0 a 6 años.

– La estructuración y organización espacio-temporal.

– Principales alteraciones del desarrollo cognitivo y su tratamiento educativo.

– Los objetivos de la intervención educativa en el desarrollo cognitivo.

– Valoración del uso de las TIC como recurso para el desarrollo cognitivo infantil.

Planificación de estrategias, actividades y recursos psicomotrices.

– La psicomotricidad: Características y evolución.

– Teorías y metodología de la psicomotricidad.

– Valoración de la función globalizadora de la psicomotricidad y su desarrollo cognitivo, afectivo y motriz.

– Análisis del esquema corporal y su evolución.

– Análisis de la motricidad gráfica y su evolución.

– El control tónico.

– Control de la respiración y relajación.

– El control postural.

– La estructuración espacio-temporal.

– La lateralidad.

– La práctica psicomotriz: Objetivos.

Implementación de actividades de intervención en el ámbito sensorial, motor, cognitivo y psicomotor.

– Actividades dirigidas a favorecer el desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor.

– Organización del espacio para la realización de actividades favorecedoras del desarrollo sensorial, motor, cognitivo y psicomotor.

– Selección de materiales y recursos.

– Respeto por los ritmos evolutivos de los niños y niñas.

– Creación de situaciones afectivas y de confianza.

– Valoración de la importancia de generar entornos seguros.

Evaluación del proceso y el resultado de la intervención realizada en el ámbito sensorial, motor, cognitivo y psicomotor.

– Técnicas e instrumentos para la evaluación de:

a. La intervención.

b. El desarrollo sensorial infantil.

c. El desarrollo motor infantil.

d. El desarrollo cognitivo infantil.

– El desarrollo psicomotor infantil.

– Indicadores de evaluación.

– Valoración de la evaluación como recurso para la mejora de la intervención. Autoevaluación.

– Valoración del trabajo en equipo y de las aportaciones de otros profesionales.

– Informes: estructura y evaluación.

📚 Habilidades sociales

Módulo Profesional: Habilidades sociales (100 horas lectivas)

Código: 0017

Contenidos:

Implementación de estrategias y técnicas que favorezcan la relación social y la comunicación.

– Habilidades sociales y conceptos afines.

– Análisis de la relación entre comunicación y calidad de vida en los ámbitos de intervención.

– El proceso de comunicación. La comunicación verbal y no verbal. Estilos comunicativos.

– Valoración comunicativa del contexto: facilitadores y obstáculos en la comunicación.

– Valoración de la importancia de las actitudes en la relación de ayuda.

– La inteligencia emocional. La educación emocional. Las emociones y los sentimientos.

– Los mecanismos de defensa.

– Programas y técnicas de comunicación y habilidades sociales.

Dinamización del trabajo en grupo.

– El grupo. Tipos y características. Desarrollo grupal. El liderazgo.

– Análisis de la estructura y procesos de grupos.

– Técnicas para el análisis de los grupos.

– Valoración de la importancia de la comunicación en el desarrollo del grupo.

– La comunicación en los grupos. Estilos de comunicación. Comunicación verbal y gestual. Otros lenguajes: icónico, audiovisual, las tic. Obstáculos y barreras. Cooperación y competencia en los grupos.

– Dinámicas de grupo. Técnicas y enfoques.

o Dinámicas de presentación, conocimiento y confianza.

o Cohesión y colaboración.

o Habilidades sociales y resolución de conflictos.

o Conducción de dinámicas de grupo.

– Fundamentos psicosociológicos aplicados a las dinámicas de grupo.

– El equipo de trabajo. Estrategias de trabajo cooperativo. Organización y el reparto de tareas. El liderazgo.

– El trabajo individual y el trabajo en grupo.

– La confianza en el grupo.

– Valoración del papel de la motivación en la dinámica grupal.

– Toma de conciencia acerca de la importancia de respetar las opiniones no coincidentes con la propia.

Conducción de reuniones.

– La reunión como instrumento de trabajo en grupo.

– Tipos de reuniones y funciones.

– Técnicas para hablar en público.

– Etapas en el desarrollo de una reunión.

– Técnicas de moderación de reuniones.

– Uso de dinámicas de grupo en reuniones.

– La motivación. Técnicas y estrategias.

– Identificación de la tipología de participantes en una reunión.

– Análisis de factores que afectan al comportamiento de un grupo: boicoteadores, colaboradores.

– Instrumentos de recogida de datos.

Implementación de estrategias de gestión de conflictos y toma de decisiones.

– Valoración del conflicto en las dinámicas grupales.

– Análisis de técnicas de resolución de problemas.

– El proceso de toma de decisiones.

– Gestión de conflictos grupales. Causas, negociación y mediación. Habilidades y técnicas.

– Aplicación de las estrategias de resolución de conflictos grupales.

– Valoración del papel del respeto y la tolerancia en la resolución de problemas y conflictos.

Evaluación de la competencia social y los procesos de grupo.

– Recogida de datos. Técnicas.

– Identificación de indicadores de evaluación.

– Evaluación de la competencia social.

– Evaluación de la estructura y procesos grupales.

– Aplicación de las técnicas de investigación social al trabajo con grupos.

– Análisis de estrategias e instrumentos para el estudio de grupos.

– Sociometría básica.

– Valoración de la autoevaluación como estrategia para la mejora de la competencia social.

– Informes: estructura y elaboración.

📚 Desarrollo socio afectivo

Módulo Profesional: Desarrollo socioafectivo (100 horas lectivas)

Código: 0016

Contenidos:

Planificación de la intervención en el desarrollo afectivo.

– Teorías explicativas.

– Análisis de las características y la evolución de la afectividad infantil. El apego.

– La formación del autoconcepto y la autoestima.

– Las emociones. Definición y funciones.

– Identificación de los principales conflictos relacionados con la afectividad infantil.

– Valoración del papel de la escuela y del educador o educadora en el desarrollo afectivo.

– Planificación del período de adaptación.

– Diseño de estrategias educativas que favorezcan el desarrollo afectivo.

Planificación de la intervención en el desarrollo social.

– Teorías explicativas.

– La socialización: proceso y agentes.

– Análisis de la evolución de la sociabilidad en la infancia.

– Identificación de los principales conflictos relacionados con el desarrollo social. Las conductas agresivas. La inadaptación social.

– Valoración del papel de la escuela y el educador o educadora en el desarrollo social.

– Diseño de actividades y estrategias para el desarrollo social.

– Análisis de programas de habilidades sociales dirigidos a niños y niñas de 0 a 6 años.

– Valoración de la importancia de la educación incidental.

Planificación de la intervención en el desarrollo en valores

– Teorías explicativas.

– El desarrollo moral. Diferentes enfoques.

– Análisis de las características y la evolución de la moralidad infantil.

– Diseño de programas, actividades y estrategias para la educación en valores.

– Valoración de la importancia de una formación adecuada del juicio moral.

Planificación de la intervención en el desarrollo sexual.

– Teorías explicativas. Diferentes enfoques.

– Análisis del desarrollo sexual en la infancia.

– Identificación de los principales conflictos relacionados con el desarrollo sexual.

– Diseño de programas, actividades y estrategias para la educación sexual y la promoción de igualdad.

– Normativa legal en materia de igualdad de género.

– Valoración de la influencia de los estereotipos en el desarrollo sexual.

Programación de estrategias en los trastornos de conducta y conflictos más frecuentes.

– Identificación de los principales problemas de conducta en la infancia.

– Teorías explicativas. Diferentes enfoques.

– Aprendizaje de nuevas conductas.

– Análisis de las técnicas e instrumentos para la evaluación y seguimiento de los problemas de conducta habituales en la infancia.

– Diseño de programas y estrategias para la intervención en problemas habituales de conducta.

– Análisis de estrategias para la prevención y la resolución pacífica de los conflictos en el aula.

– Valoración del conflicto como medio para el aprendizaje y desarrollo de habilidades interpersonales en los niños y niñas.

Implementación de intervenciones en el ámbito socioafectivo.

– El papel de la persona educadora en el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas.

– La relación del educador o educadora con los niños y niñas.

– Análisis de estrategias para favorecer un clima de afecto y confianza.

– Identificación de las habilidades sociales y actitudes que debe poseer el educador o educadora infantil en su relación con los niños y niñas.

– Toma de conciencia acerca del papel de la persona educadora como modelo de imitación y moldeador de la conducta.

Evaluación de la intervención en el ámbito socioafectivo.

– La evaluación en el ámbito socioafectivo. Diseño de instrumentos y selección de estrategias.

– Análisis de las variables personales y contextuales relevantes para la evaluación en el ámbito socioafectivo.

– Identificación de indicadores en el ámbito socioafectivo.

– Elaboración de instrumentos para la recogida de información sobre el desarrollo afectivo, social, moral y sexual de los niños y niñas.

– Codificación. Análisis e interpretación de los datos registrados.

– Elaboración de instrumentos para la evaluación de la intervención.

– Elaboración y comunicación de informes de evaluación.

– Valoración de la importancia de la evaluación en el contexto de la intervención en el ámbito socioafectivo.

📚 Intervención con familias y atención a menores en riesgo social

Módulo Profesional: Intervención con familias y atención a menores en riesgo social (100 horas lectivas)

Código: 0018

Contenidos:

Planificación de programas y actividades de intervención socioeducativa con menores.

– Infancia: Modelos de atención.

– Legislación sobre la infancia: derechos y protección.

– Marco formativo internacional, nacional y autonómico o local.

– Organismos internacionales y ONGs relacionados con la infancia.

– La protección a menores. Aspectos jurídicos. Recursos de intervención.

– Valoración de los programas y servicios de atención a la infancia como respuesta a diversas situaciones familiares.

– Análisis de los documentos y/o protocolos de los diferentes servicios de atención a la infancia.

– Identificación de los diferentes mecanismos de coordinación e intercambio de la información con otros profesionales.

– Programas de carácter asistencial y de apoyo a menores en situación de riesgo.

– Toma de conciencia acerca de la influencia del concepto de infancia en la definición de los modelos de intervención.

Planificación de programas y actividades de intervención con familias.

– Familia. Evolución.

– Participación de la familia en el ámbito socioeducativo. Diseño de actividades y estrategias.

– Identificación de las situaciones de riesgo social en familias. Prevención.

– El maltrato infantil. Factores de riesgo. Importancia de la detección precoz. Indicadores de maltrato.

– Valoración del papel del educador o educadora en la detección y notificación del maltrato infantil.

– Análisis de los aspectos legales de la intervención con familias.

– La intervención y mediación familiar en los ámbitos educativo y social. Servicios y programas.

– Los puntos de encuentro familiar como recurso de intervención.

– Modelos de intervención con las familias.

– Toma de conciencia acerca de la importancia de la colaboración de las familias en el proceso socio-educativo de los niños y niñas.

Implementación de programas y actividades socioeducativas con menores.

– Los documentos de un centro de menores: proyecto educativo de centro y proyecto educativo individual.

– Análisis de estrategias metodológicas.

– Técnicas e instrumentos de obtención de información.

– El ingreso en el centro.

– Clima del centro de menores. Adecuación del centro a las necesidades de seguridad, afecto y confianza individuales.

– Toma de conciencia de la necesidad de coordinación y el trabajo en equipo con otros profesionales.

– Funciones y tareas del educador o educadora infantil en los servicios sociales de atención a la infancia.

– Coordinación con el equipo de trabajo y otros profesionales.

Implementación de programas, actividades y estrategias de intervención con familias.

– La entrevista. Elaboración y realización de entrevistas.

– Organización de reuniones con las familias.

– Problemas frecuentes en las relaciones con las familias.

– Materiales para el trabajo con las familias. Modelos.

– Papel y actitudes del educador o educadora infantil en la intervención con familias.

– Proyectos de intervención con las familias.

– Escuelas de padres y madres.

– Valoración del papel de las actitudes y habilidades de la persona educadora en la realización de entrevistas y reuniones.

Evaluación de la intervención socioeducativa con menores.

– Características de la evaluación en el ámbito socio-educativo.

– Los sistemas de calidad en los servicios sociales de atención a la infancia.

– Análisis de las variables personales y contextuales relevantes para la evaluación.

– Instrumentos para la recogida de información. Modelos.

– Instrumentos para la evaluación de la intervención socioeducativa. Modelos.

– Indicadores del proceso de evaluación.

– Informes del proceso de evaluación.

– Transmisión de la información a la familia y a otros agentes implicados.

– Valoración de la importancia de la coordinación y el trabajo en equipo en la evaluación de la intervención.

Evaluación de la intervención con familias.

– Análisis de las variables personales y contextuales relevantes para la evaluación.

– Instrumentos para la recogida de información. Modelos.

– Instrumentos para la evaluación de la intervención. Modelos.

– Indicadores de evaluación.

– Informes: estructura y evaluación.

– Valoración de la participación de la familia en la evaluación de la intervención.

– Valoración de la importancia de la confidencialidad de la información en la intervención familiar.

📚 Proyecto de atención a la infancia

Módulo Profesional: Proyecto de atención a la infancia (40 horas lectivas)

Código: 0019

Contenidos:

Identificación de necesidades del sector productivo, y de la organización de la empresa.

– Identificación de las funciones de los puestos de trabajo.

– Estructura y organización empresarial del sector.

– Actividad de la empresa y su ubicación en el sector.

– Organigrama de la empresa. Relación funcional entre departamentos

– Tendencias del sector: productivas, económicas, organizativas, de empleo y otras.

– Procedimientos de trabajo en el ámbito de la empresa. Sistemas y métodos de trabajo.

– Determinación de las relaciones laborales excluidas y relaciones laborales especiales.

– Convenio colectivo aplicable al ámbito profesional.

– La cultura de la empresa: imagen corporativa.

– Sistemas de calidad y seguridad aplicables en el sector.

Diseño de proyectos relacionadas con el sector

– Análisis de la realidad local, de la oferta empresarial del sector en la zona y del contexto en el que se va a desarrollar el módulo profesional de formación en centros de trabajo.

– Recopilación de información.

– Estructura general de un proyecto.

– Elaboración de un guión de trabajo.

– Planificación de la ejecución del proyecto: objetivos, contenidos, recursos, metodología, actividades, temporalización y evaluación.

– Viabilidad y oportunidad del proyecto.

– Revisión de la normativa aplicable.

Planificación de la ejecución del proyecto.

– Secuenciación de actividades.

– Elaboración de instrucciones de trabajo.

– Elaboración de un plan de prevención de riesgos.

– Documentación necesaria para la planificación de la ejecución del proyecto.

– Cumplimiento de normas de seguridad y ambientales.

– Indicadores de garantía de la calidad de proyectos

Definición de procedimientos de control y evaluación de la ejecución del proyectos.

– Propuesta de soluciones a los objetivos planteados en el proyecto y justificación de las seleccionadas

– Definición del procedimiento de evaluación del proyecto.

– Determinación de las variables susceptibles de evaluación.

– Documentación necesaria para la evaluación del proyecto.

– Control de calidad de proceso y producto final.

– Registro de resultados.

📚 Primeros auxilios

Módulo Profesional: Primeros auxilios (40 horas lectivas)

Código: 0020

Contenidos:

Valoración inicial de la asistencia en urgencia:

– Sistemas de emergencias médicas.

– Objetivos y límites de los primeros auxilios.

– Marco legal, responsabilidad y ética profesional.

– Tipos de accidentes y sus consecuencias:

– Signos de compromiso vital en adulto, niño o niña y lactante.

o Parada cardiorespiratoria.

o Trastornos del ritmo cardíaco.

– Métodos y materiales de protección de la zona.

– Medidas de seguridad y autoprotección personal.

– Botiquín de primeros auxilios.

o Clasificación de material: materiales básicos y complementos útiles.

o Características de uso.

o Sistemas de almacenaje.

o Mantenimiento y revisión.

– Prioridades de actuación en múltiples víctimas:

o El triaje simple.

o Valoración por criterios de gravedad.

– Signos vitales:

o Nivel de conciencia.

o Pulso.

o Respiración.

– Exploración básica ante una urgencia:

o Protocolos de exploración.

o Métodos de identificación de alteraciones.

o Signos y síntomas.

– Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.

– Protocolo de transmisión de la información.

– Valoración de la actuación con seguridad y con confianza en sí mismo.

Aplicación de técnicas de soporte vital:

– Objetivo y prioridades del soporte vital básico.

– Control de la permeabilidad de las vías aéreas:

o Técnicas de apertura de la vía aérea.

o Técnicas de limpieza y desobstrucción de la vía aérea.

– Resucitación cardiopulmonar básica.

o Respiración boca –boca.

o Respiración boca-nariz.

o Masaje cardiaco externo.

– Desfibrilación externa semiautomática (DEA):

o Funcionamiento y mantenimiento del desfibrilador externo. semiautomático.

o Protocolo de utilización.

o Recogida de datos de un desfibrilador externo semiautomático

– Valoración continua del accidentado.

– Atención inicial en lesiones por agentes físicos:

o Traumatismos: fracturas, luxaciones y otras lesiones traumáticas, cuerpos extraños en ojo, oído y nariz; heridas y hemorragias. Atragantamiento.

o Calor o frío: quemaduras, golpe de calor, hipertermia, hipotermia y congelación.

o Electricidad: protocolos de actuación en electrocución

o Radiaciones.

– Atención inicial en lesiones por agentes químicos y biológicos:

o Tipos de agentes químicos y medicamentos.

o Vías de entrada y lesiones.

o Actuaciones según tóxico y vía de entrada.

o Mordeduras y picaduras.

o Shock anafiláctico.

– Atención inicial en patología orgánica de urgencia:

o Protocolos de actuación en trastornos cardiovasculares de urgencia: cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca.

o Protocolos de actuación en trastornos respiratorios: insuficiencia respiratoria, asma bronquial.

o Protocolos de actuación en alteraciones neurológicas: accidente vascular cerebral, convulsiones en niños y adultos.

– Actuación inicial en el parto inminente.

– Actuación limitada al marco de sus competencias.

– Aplicación de normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal.

Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización.

– Protocolo de manejo de víctimas.

– Evaluación de la necesidad de traslado:

o Situación en la zona.

o Identificación de riesgos.

o Indicaciones y contraindicaciones del traslado.

– Posiciones de seguridad y espera del accidentado.

– Técnicas de inmovilización:

o Fundamentos de actuación ante fracturas.

o Indicaciones de la inmovilización.

o Técnicas generales de inmovilización.

– Técnicas de movilización:

o Indicaciones de la movilización en situación de riesgo.

o Técnicas de movilización simple.

– Confección de camillas y materiales de inmovilización sencillos.

– Protocolo de seguridad y autoprotección personal.

Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol.

– Estrategias básicas de comunicación.

o Elementos de la comunicación.

o Tipos de comunicación.

o Dificultades de la comunicación.

o Técnicas básicas de comunicación en situaciones de estrés.

o Comunicación con el accidentado

o Comunicación con familiares.

– Valoración del papel del primer interviniente.

o Reacciones al estrés.

o Técnicas básicas de ayuda psicológica al interviniente.

– Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal: Habilidades básicas que mejoran la comunicación.

– Factores estresores en situaciones de accidente o emergencia.

– Mecanismos y técnicas de apoyo psicológico.

📚 Formación y orientación laboral

Módulo Profesional: Formación y orientación laboral (90 horas lectivas)

Código: 0021

Contenidos:

Búsqueda activa de empleo.

– Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del técnico superior en educación infantil.

– Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional.

– Identificación de itinerarios formativos relacionados con el técnico superior en educación infantil.

– Responsabilización del propio aprendizaje. Conocimiento de los requerimientos y de las expectativas previstas.

– Definición y análisis del sector profesional del técnico superior en educación infantil.

– Planificación de la propia carrera:

o Establecimiento de objetivos laborales a medio y largo plazo compatibles con necesidades y preferencias.

o Objetivos realistas y coherentes con la formación actual y la proyectada.

– Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y grandes empresas del sector.

– Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Europass, Ploteus

– Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.

– Valoración del autoempleo como alternativa para la inserción profesional.

– El proceso de toma de decisiones.

– Establecimiento de una lista de comprobación personal de coherencia entre plan de carrera, formación y aspiraciones.

Gestión del conflicto y equipos de trabajo.

– Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización.

– Clases de equipos en el sector de la educación infantil formal y no formal según las funciones que desempeñan.

– Análisis de la formación de los equipos de trabajo.

– Características de un equipo de trabajo eficaz.

– La participación en el equipo de trabajo. Análisis de los posibles roles de sus integrantes.

– Definición de conflicto: características, fuentes y etapas del conflicto.

– Métodos para la resolución o supresión del conflicto: mediación, conciliación y arbitraje.

Contrato de trabajo.

– El derecho del trabajo.

– Intervención de los poderes públicos en las relaciones laborales.

– Análisis de la relación laboral individual.

– Determinación de las relaciones laborales excluidas y relaciones laborales especiales.

– Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación.

– Derechos y deberes derivados de la relación laboral.

– Condiciones de trabajo. Salario, tiempo de trabajo y descanso laboral.

– Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

– Representación de los trabajadores.

– Negociación colectiva como medio para la conciliación de los intereses de trabajadores y empresarios.

– Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del Técnico Superior en Educación Infantil.

– Conflictos colectivos de trabajo.

– Nuevos entornos de organización del trabajo: subcontratación, teletrabajo.

– Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexibilidad, beneficios sociales, entre otros.

Seguridad Social y Desempleo.

– El Sistema de la Seguridad Social como principio básico de solidaridad social.

– Estructura del Sistema de la Seguridad Social.

– Determinación de las principales obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de Seguridad Social, afiliación, altas, bajas y cotización.

– La acción protectora de la Seguridad Social.

– Clases, requisitos y cuantía de las prestaciones.

– Concepto y situaciones protegibles en la protección por desempleo.

– Sistemas de asesoramiento de los trabajadores respecto a sus derechos y deberes.

Evaluación de riesgos profesionales.

– Importancia de la cultura preventiva en todas las fases de la actividad preventiva.

– Valoración de la relación entre trabajo y salud.

– Análisis y determinación de las condiciones de trabajo.

– El concepto de riesgo profesional. Análisis de factores de riesgo.

– La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva.

– Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad.

– Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales.

– Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y psicosociales.

– Riesgos específicos en el sector de la educación infantil.

– Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas.

Planificación de la prevención de riesgos en la empresa.

– Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.

– Responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales.

– Gestión de la prevención en la empresa.

– Representación de los trabajadores en materia preventiva.

– Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.

– Planificación de la prevención en la empresa.

– Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.

– Elaboración de un plan de emergencia en una pequeña o mediana empresa del sector.

Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa.

– Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva.

– Protocolo de actuación ante una situación de emergencia.

– Formación a los trabajadores en materia de planes de emergencia.

– Vigilancia de la salud de los trabajadores.

📚 Empresa e iniciativa emprendedora

Módulo Profesional: Empresa e Iniciativa Emprendedora (60 horas lectivas)

Código: 0022

Contenidos:

Iniciativa emprendedora:

– Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en la actividad de educación infantil (materiales, tecnología, organización de la producción, etc.).

– La cultura emprendedora como necesidad social.

– El carácter emprendedor.

– Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formación.

– La colaboración entre emprendedores.

– La actuación de los emprendedores como empleados de una empresa relacionada con la educación formal y no formal.

– La actuación de los emprendedores como empresarios en el sector de la educación infantil.

– El riesgo en la actividad emprendedora.

– Concepto de empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.

– Objetivos personales versus objetivos empresariales.

– Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito de la educación infantil formal y no formal.

– Buenas prácticas de cultura emprendedora en la actividad de la educación infantil formal y no formal y en el ámbito local.

La empresa y su entorno:

– Funciones básicas de la empresa.

– La empresa como sistema.

– El entorno general de la empresa.

– Análisis del entorno general de una empresa relacionada con la educación infantil formal o no formal.

– El entorno específico de la empresa.

– Análisis del entorno específico de una empresa relacionada con la educación infantil formal o no formal.

– Relaciones de una empresa de educación infantil formal o no formal con su entorno.

– Relaciones de una empresa de educación infantil formal o no formal con el conjunto de la sociedad.

– La cultura de la empresa: imagen corporativa.

– La responsabilidad social.

– El balance social.

– La ética empresarial.

– Responsabilidad social y ética de las empresas del sector de la educación infantil.

Creación y puesta en marcha de una empresa.

– Concepto de empresa.

– Tipos de empresa.

– La responsabilidad de los propietarios de la empresa.

– La fiscalidad en las empresas.

– Elección de la forma jurídica. Dimensión y número de socios.

– Trámites administrativos para la constitución de una empresa.

– Viabilidad económica y viabilidad financiera de una empresa relacionada con la educación infantil formal o no formal.

– Análisis de las fuentes de financiación y elaboración del presupuesto de una empresa relacionada con la educación infantil formal o no formal.

– Ayudas, subvenciones e incentivos fiscales para las pymes relacionada con la educación infantil formal o no formal.

– Plan de empresa: elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económica y financiera, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.

Función administrativa.

– Concepto de contabilidad y nociones básicas.

– Operaciones contables: registro de la información económica de una empresa.

– La contabilidad como imagen fiel de la situación económica.

– Análisis de la información contable.

– Obligaciones fiscales de las empresas.

– Requisitos y plazos para la presentación de documentos oficiales.

– Gestión administrativa de una empresa relacionada con la educación infantil formal o no formal.

📚 Formación en centros de trabajo

Módulo Profesional: Formación en Centros de Trabajo (400 horas lectivas)

Código: 0023

Contenidos:

Identificación de la estructura y organización empresarial:

– Estructura y organización empresarial del sector de la educación infantil.

– Actividad de la empresa y su ubicación en el sector de la educación infantil.

– Organigrama de la empresa. Relación funcional entre departamentos.

– Organigrama logístico de la empresa. Proveedores, clientes y canales de comercialización.

– Procedimientos de trabajo en el ámbito de la empresa. Sistemas y métodos de trabajo.

– Recursos humanos en la empresa: requisitos de formación y de competencias profesionales, personales y sociales asociadas a los diferentes puestos de trabajo.

– Sistema de calidad establecido en el centro de trabajo.

– Sistema de seguridad establecido en el centro de trabajo.

Aplicación de hábitos éticos y laborales:

– Actitudes personales: empatía, puntualidad

– Actitudes profesionales: orden, limpieza, responsabilidad y seguridad.

– Actitudes ante la prevención de riesgos laborales y ambientales.

– Jerarquía en la empresa. Comunicación con el equipo de trabajo.

– Documentación de las actividades profesionales: métodos de clasificación, codificación, renovación y eliminación.

– Reconocimiento y aplicación de las normas internas, instrucciones de trabajo, procedimientos normalizados de trabajo y otros, de la empresa.

Programación de actividades dirigidas a los niños y niñas.

– Identificación de las características del programa aplicado.

– Obtención de información sobre los destinatarios.

– Definición de una propuesta adecuada a los recursos y materiales de que dispone.

– Propuesta de actividades adaptadas a las características de los destinatarios.

– Selección de estrategias de intervención adecuadas a los objetivos y destinatarios.

Implementación de actividades dirigidas a los niños y niñas.

– Identificación de las características de los destinatarios.

– Determinación de las características del contexto.

– Organización de los espacios y tiempos.

– Selección de recursos.

– Aplicación de estrategias metodológicas.

– Aplicación de estrategias de gestión de conflictos.

Evaluación de programas y actividades.

– Diseño de la evaluación a desarrollar.

– Determinación de las actividades de evaluación.

– Aplicación de los instrumentos de evaluación.

– Control y seguimiento de la actividad.

– Elaboración de informes de evaluación.

– Comunicación y análisis de la información recogida.

Convalidaciones en Educación Infantil ⏳

¿Cursaste alguna formación oficial en la que ya realizaste alguna de las asignaturas de TSEI? ¡Ahorra tiempo! Si tienes asignaturas ya superadas de otras formaciones contáctanos y coméntanos. ¡Podrías estar convalidar aquellas asignaturas ya realizadas!

TSEI Online Grado Superior de Técnico en Educación Infantil Online. Formación Profesional TSEI.

Inglés en Educación Infantil 💬

Si realizas TSEI en la modalidad presencial, ya sea en un centro privado o público, las asignaturas se estructuran en 2 cursos académicos. Del mismo modo, según el centro educativo, puede que alguna asignatura o varias se impartan en inglés. Entonces, el inglés no se contabilizaría como una asignatura independiente y, dependería de la propia organización de cada centro. No obstante, desde TSEI Online creemos que siempre es recomendable aprender y mejorar nuestras capacidades en dicho idioma u otros idiomas para así, mejorar nuestro perfil profesional.

Abrir Chat
1
💬 Contactar con TSEI Online
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?